martes, 23 de septiembre de 2008

¿Qué es el Snowboard?


No es tarea fácil el fechar con exactitud el nacimiento del snowboard, lo que sí que está claro es que las primeras tablas nacieron en plena montaña. Era el año 1.965 y el ingeniero norteamericano Sherman Poppen inventó el Snurfer. A Poppen, se le ocurrió la idea del snurfer mientras miraba como sus hijas jugaban con un esquí, así construyó lo que podemos denominar la primera tabla. Se trataba de una sencilla tabla de madera contrachapada, de dimensiones bastante menores a las tablas actuales, que no tenía plataformas para los pies y que llevaba una cuerda en la punta de la tabla que ayudaba a mantener el equilibrio. La Brunswick Company se decidió a comercializar el Snurfer, obteniendo un éxito considerable de ventas en los años 60 y 70. La primera competición de Snurfer se celebró en el año 1.968 en Michigan y consistió en un descenso en línea recta. En el año 1.969 el surfista y aficionado al esquí Dimitrije Milovich comenzó a diseñar tablas de snowboard, utilizando además de madera laminada el poliéster. Así nació la Winterstick, utilizada para la nieve polvo tenía una longitud similar a un esquí pero el triple de ancha y al igual que el Snurfer tampoco tenía fijaciones. A principios de los años 70 se empezó a trabajar más profundamente en el diseño de aquellas rudimentarias tablas, así Tom Sims y Jake Burton comenzaron a rediseñar las tablas, llegando a fundar cada uno su propia empresa. Éstos y muchos otros como Chuck Barfoot, Bob Weber, Chris Sanders (Avalanche Snowboards), Mike Olson (GNU Snowboards),…, apoyados en el auge que el snowboard estaba consiguiendo construían nuevas tablas utilizando otros materiales como la fibra de vidrio y probando con diseños diferentes. Determinante fue también la aportación hecha por Jeff Grell que construyó la primera fijación de carcasa, lo que propició que Jake Burton en un concurso celebrado en el año 1.978, fuera el primer hombre en utilizar una tabla (Burton) con fijaciones. Los concursos de snowboard prosperaron a gran velocidad y la aparición de nuevas compañías propiciaba la evolución de botas, fijaciones y tablas. Hacia 1.980, Terry Kidwell quitó la placa de metal de una Winterstick para empezar a desarrollar el freeride. Simultáneamente en Europa se comenzaba a trabajar siguiendo los pasos de los norteamericanos, así surgieron novedades como la fijación plana para bota dura (inventada por el suizo Fernándes) o experimentos de dudoso éxito como el Swingboo, que consistía en una tabla de aproximadamente 1 metro de longitud formada por dos esquís unidos y en la que el equilibrio en la curva se alcanzaba trasladando el peso de tal forma que siempre hubiera dos láminas en contacto con la nieve. En 1.987 se celebró el primer Campeonato oficial del mundo en Brechenridge (EE.UU.) y en Saint-Moritz (SUIZA). Es a mediados de los años 80 y principios de los 90 y por todo lo que hemos comentado (llegada gran público, proliferación de marcas, utilización de nuevos materiales y componentes de última generación, madurez de la disciplina profesional, ....), cuando se produce el gran boom del snowboard de tal forma que en los Juegos celebrados en 1.998 en Nagano (Japón), el snowboard adquiere la categoría de deporte olímpico. A pesar de ser un deporte relativamente joven muchos fabricantes, deportistas, diseñadores y pioneros han contribuido a su desarrollo, sin olvidar por supuesto la influencia de deportes como el surf, el skate y el esquí. Este deporte ha crecido tanto a partir de los años 1990, debido en parte a su espectacularidad y en parte a que es más sencillo que el esquí a la hora de aprenderlo. Las diferencias con el esquí son, aparte de la tabla, que las ataduras del snowboard no se sueltan nunca hasta que lo decide el corredor, y que las botas son, generalmente, más blandas. Es extraña la manera de funcionar del snowboard a nivel competitivo puesto que la ISF (Federación Internacional de Snowboard) se disolvió, creándose después la WSF. Ni la anterior ni la actual son la máxima representación del snowboard, por lo que las pruebas del Campeonato del Mundo no son realmente las más valoradas, sino que son muchas otras las competiciones más y mejor valoradas por los practicantes. Desde la temporada 2002-2003 se ha creado un nuevo tipo de competición, creada por los corredores, denominada TTR (ticket to ride), mucho más abierta en cuanto a participación y posibilidades (cada corredor puede hacer tantas rondas como quiera y son los propios participantes los que eligen al vencedor), abre un nuevo campo de gestión y organización del snowboard marcadamente separado de las asociaciones internacionales, en las que el interés estaba más en el dinero que en la promoción y el buen funcionamiento del snowboard.
Reglas del JuegoEl snowboard es una modalidad que forma parte de los deportes de deslizamiento y consiste en mantenerse parado sobre una tabla, con un pie delante del otro (es indiferente el que esté delante). Eso sí, han de estar bien sujetos a la tabla. Sus seguidores aseguran que en este deporte se descubren nuevas sensaciones, unidas a la entretención sobre la nieve. En él se mezclan la velocidad y la gran espectacularidad que se logra, principalmente, en las modalidades de saltos. No es importante saber esquiar, puesto que esta especialidad requiere movimientos totalmente distintos, sencillos e inmediatos de aprender. El snowboard ha crecido en disciplinas. A las tres iniciales, Slalom Paralelo, Slalom Gigante y Halfpipe, se han sumado numerosos eventos deportivos como los Streight Jumps y Slope Style. Pasaremos ahora a la descripción de cada uno de ellos: - Slalom Paralelo: Es una carrera en que participan dos competidores en una pista con un desnivel entre los 80 y los 150 metros. Cada uno debe ir por su propia pista sorteando en zig-zag unos palos cortos con banderas triangulares, que se llaman "puertas". Son entre 20 a 35 y la distancia que las separa va desde los siete hasta los 12 metros. Idealmente las dos pistas deben tener las mismas características pero esto no siempre es así. Es por esto que siempre se realiza una segunda manga, en la que los competidores se cambian de pista entre sí. El ganador será quien termine el recorrido en menos tiempo sumando las dos carreras. Así se van eliminando hasta que en la final llegan los dos competidores que han sorteado ya varias mangas de clasificación, cuyo número depende del número de participantes que haya en el campeonato. - Slalom Gigante: Igual que la anterior pero la diferencia radica en que la pista tiene un desnivel entre 150 y 300 metros, lo que la convierte en la disciplina más rápida del snowboard. Otra diferencia está en que la pista contiene amplios virajes y algunos saltos. El número de puertas está determinado por el desnivel de la pista y están compuestas de un palo corto con rótula y un palo normal de slalom, unidos por una gran bandera triangular. - Halfpipe: Se desarrolla sobre una pista que tiene entre 50 y los 110 metros de largo, 12 y 18 metros de ancho y entre dos y 3,5 metros de altura sus dos paredes laterales. El corredor va de muro a muro de la pista a la mayor velocidad que pueda. Debe ejecutar diversos saltos y tratar que éstos sean lo más alto posible. El juez supervisa la competencia y evalúa al competidor en base a tres criterios principales: dificultad, variedad y ejecución. - Snowboard Cross: La pista de carrera es diseñada con el objetivo de ser lo más variada y divertida posible. Se encuentran en ella saltos dobles, triples, peraltes, grandes mesetas y giros de 360 grados. Compiten de cuatro a seis corredores por carrera y los mejores tiempos compiten en una final. - Streight Jump: Consiste en un gran salto, entre 2,5 y cuatro metros de altura, que proporciona saltos de más de 20 metros de largo y cuatro de alto.
Equipo SnowboardTabla de Snowboard La tabla es el 100% del Snowboard. De hecho el equipo del Snowboarder se limita prácticamente a este elemento. Aquí te brindamos los puntos básicos que debes tener en cuenta sobre las tablas de Snowboard. Partes de la tabla * NOSE (Punta): extremo delantero de la tabla. Ligeramente levantado, es imprescindible para que la tabla se deslice suavemente y sin problemas sobre la nieve (de no ser así quedaría clavada). * WAIST: parte en la que la tabla se estrecha más. También denominada "centro". * COLA: extremo trasero de la tabla, detrás del pie trasero. En caso de que la tabla sea de extremos gemelos la cola medirá lo mismo que la punta. * CANTOS: metálicos, permiten dirigir la tabla y controlar su velocidad (principalmente en superficies difíciles o heladas). Los hay de dos tipos diferentes: Liso: es continuo y rodea toda la tabla para aumentar la fuerza del deslizamiento. Dentado: intencionadamente partido en secciones muy pequeñas para ofrecer mayor flexibilidad. * FIJACIONES: atornilladas a la tabla, proporcionan el espacio entre la bota y la tabla. Este tipo de fijación (que no ha existido siempre) supuso un gran avance para este deporte, ya que concede una mayor seguridad y control, permitiendo a los snowboarders "ir más allá". * BASE: superficie deslizante de la tabla y como tal va a determinar la facilidad con la que te deslizas por la nieve. El material básico de esta base es el polietilino (P TEX). Existen diferentes bases en función de la calidad y del nivel exigidos para la tabla. * SIDEWALL: mantiene la tabla compacta, protegiendo los lados y el material interior de la misma. * INVENTO o LEASH: elemento de seguridad que se coloca en la fijación de delante para asegurar la pierna delantera. * ANTIDESLIZANTE: situada entre las dos fijaciones, es el lugar donde se apoya el pie trasero cuando se suelta de la fijación. Elección de la tabla Ya hemos mencionado que la tabla es, sin lugar a dudas, la parte fundamental del equipo de un snowboarder, por lo que su compra no es algo que se haga a la ligera. Conocer los diferentes modelos que se pueden encontrar en el mercado nos puede ayudar a la hora de seleccionar la tabla "perfecta". Y es que el mercado nos ofrece una amplia variedad de tablas, con características diferentes entre ellas, cada una de las cuales se adapta a un tipo de personas y a una actividad concreta dentro del Snowboard. Por ello a la hora de selección tu tabla deberás tener en cuenta: Características físicas: sexo (existen tablas diferentes para hombre y para mujer), altura, peso... Modalidad de Snowboard a practicar: * Freestyle: es el estilo más atrevido, quienes lo practican buscan la libertad total de movimiento y consecuentemente las tablas deberán ofrecérsela. De nose y cola pequeñas, las tablas para el freestyle son más anchas y tienen menos amplitud de canteo, con lo que facilitan los giros y maniobras sobre la nieve. Tienen extremos gemelos, para ayudar en deslizamientos hacia atrás. Suelen montarse con botas y no son adecuadas para nieve virgen. * Freeride: se trata de una modalidad practicada por diferentes tipos de terreno, por lo que la tabla debe ofrecer una enorme versatilidad. Por ello las tablas utilizadas en Freeride son direccionales (es decir, tienen el nose y la cola firmes) y la estabilidad y flexibilidad se asientan en el centro de la tabla. * Freecarve o alpino: las tablas utilizadas para este estilo de Snowboard son más anchas, con una nose y una cola más largas (para atravesar nieve en polvo). Generalmente son más flexibles en la nose que en la cola, con el fin de poder deslizarse mejor fuera de las pistas, a lo largo de toda la montaña. * Carrera: el corredor busca el máximo rendimiento con el mínimo movimiento, tratando de desafiar a cada rato los límites de la velocidad. Por ello las tablas deben ser largas y finas, con una nose y una cola inexistente para aumentar el contacto de los cantos con la nieve. * Tipo de terreno: grado de pendiente, características del terreno sobre el que se vaya a deslizar. 750) this.width=750" border=0> Botas de Snowboard El Snowboard proviene del Surfing, es decir, de personas acostumbradas a la playa y al mar... pero no al calzado. Consecuentemente en un principio los pies se embutían en calzados cómodos que se fijaban con simples cintas anchas. Paulatinamente el Snowboard fue tomando adeptos del mundo del esquí y fue esta influencia la que introdujo la modernización y mejora en el material utilizado y principalmente en lo referente al calzado. * BOTAS BLANDAS O SOFT BOOT: Se basan en modificaciones realizadas a partir de las botas utilizadas por los guardabosques canadienses y de las botas típicamente utilizadas en el alpinismo. Existen dos tipos de botas blandas: * Free-Stylers: se trata de un calzado blando con zapatilla interior ligera. Permite la máxima flexibilidad y maniobrabilidad. * Soft-Riders: zapato blando más alto. Permite un buen control a altas velocidades y reduce al mínimo el esfuerzo que se deben realizar los tobillos. Es el más adecuado para quienes comienzan a practicar Snowboard. * BOTAS DURAS O HARD BOOT: Al principio no eran más que botas de alpinismo colocadas sobre la tabla de Snow. Actualmente la utilización de botas duras se asocia casi de forma literal a "curvas y velocidad", no siendo adecuadas para saltos, por la poca movilidad que deja a los tobillos. Consecuentemente este tipo de bota es utilizado por los snowboardes experimentados. Fijaciones: La elección de la fijación viene determinada en función del tipo de bota elegido. En general podemos decir que: * Bota Blanda-Fijación de Armadura: Para quienes practiquen el free-style, el half-pipe y baches. Esta fijación de armadura es la que podemos considerar como la auténtica del Snowboard, ya que permite una mayor libertad de movimientos. * Bota Dura-Fijación de Placa: Especialidades alpinas (slalom y Super G). Este tipo de fijación de Placa representa la solución para quienes practican habitualmente esquí y desean probar el Snowboard. Además son preferidos por muchos gracias a su facilidad de colocación y de transporte (son más ligeras y de menor tamaño). 750) this.width=750" border=0> Gafas de Snowboard Los rayos ultravioletas (U.V.) deterioran de manera irreversible tanto los ojos como la piel. Los problemas que generan pueden ser múltiples, desde irritaciones hasta la pérdida provisional de la visión, conocida como "la ceguera del esquiador". Un dato a este respecto resulta enormemente revelador: mientras la tierra refleja el 10% de la luz y el mar el 25%, la nieve lo hace la increible cifra del 85%, aumentando además su intensidad un 10% por cada 1.000 metros de altitud.Por ello y para evitar cualquier tipo de lesión ocular se hace imprescindible el uso de gafas de sol especiales para esquiadores, estas gafas incluyen unos filtros que disminuyen parte de la luz que entra evitando de esta forma el deslumbramiento, la distorsión de las imágenes, los reflejos y la alteración del color entre los objetos. Las gafas de sol y las máscaras (hoy en día muy generalizadas) no sólo sirven para proteger nuestra vista, sino que además nos van a ayudar a mejorar notablemente nuestro rendimiento, gracias a los tratamientos especiales que se aplican a los cristales. Si la protección de la vista, el confort y el diseño son las características que todo snowboarder busca en unas gafas, debemos tener en cuenta que nuestro rendimiento también se verá enormemente favorecido gracias a una total seguridad y definición óptica. 750) this.width=750" border=0> Ropa de Snowboard Como cualquier esquiador, el snowboarder se viste "por capas": camiseta, polar, mono... Pero lo que principalmente preocupa en el Snow es la libertad total de movimiento; a pesar de que cada temporada impone una moda diferente (que es seguida por el buen snowboarder), hay un hito que está siempre presente: la búsqueda de comodidad y máxima libertad. La vestimenta debe garantizar la óptima protección del esquiador contra el frío, la lluvia y el viento. En este sentido, el uso de fibras resistentes a la abrasión, transpirables y con un alto poder aislante, como el Gore Tex ha supuesto un gran avance; hasta tal punto que este material se ha convertido en la segunda piel del esquiador. Pero la gran cuenta pendiente de las prendas de esquí era la "termorregulación", esto es, la capacidad de desechar el exceso de sudor del esquiador, evitando la acumulación de humedad en el interior de la prenda. Así a la hora de vestirse, las diferentes capas deberán cumplir las siguientes características: * Primera Capa: una camiseta que estará en contacto directo con el cuerpo del esquiador. Deberá alejar la transpiración de la piel, manteniéndola seca y caliente. * Segunda Capa: jerseys y forros polares, elaborados con fibras sintéticas derivadas del teflón expandido y del poliéster, que deberán poseer una gran capacidad aislante y termoreguladora. Esta prenda tiene que abrigarnos pero además debe seguir expulsando la humedad corporal al exterior. * Tercera Capa: mono, pantalones y anorak; estas ropas suelen estar realizadas en diferentes capas que incorporan una membrana transpirable e impermeable. Debe resguardarnos perfectamente de las inclemencias meteorológicas. 750) this.width=750" border=0>
Mantenimiento del equipoPrimera Parte Es importante que tu tabla se encuentre en buen estado de conservación. Intenta no castigarla mucho (por lo menos que te dure una temporada), procurando no hacerle agujeros ni rayas, así podrás deslizar más y mejor. De todas forma es inevitable que se te vaya deteriorando (aunque sea solamente de los roces con piedras y raíces) y que se reduzca la capa de lubricante que facilita el deslizamiento, por lo que es necesario repararla y encerarla. Lo más recomendable es que la lleves a una tienda o taller especializado, ellos son profesionales y a no ser que seas un manitas, lo harán mejor que tú. Si de todas formas no tienes un duro o lo que quieres es aprender a hacerlo tú mismo, a continuación te vamos a explicar básicamente como reparar esos pequeños desperfectos. Para empezar necesitarás el siguiente material: * Plancha. Una enceradora es lo ideal, pero igualmente te puede servir una plancha convencional. Procura que sea una vieja que ya no utilices para la ropa. * Cepillo (también te puede servir un estropajo). * Espátula de acero o rasqueta. * Gatos o ventosas (para afianzar la tabla y trabajar cómodamente). * Lija, lima y afilador de escuadra. En el mercado existen kits de afilado (así te evitas tener que ir comprando el material por separado) a precios bastante asequibles. * Existen también kits de afilado de cantos de bolsillo que resultan muy cómodos. Polietileno (P-tex), limpiador de cera y cera. De éstos productos existen distintas marcas en el mercado. También existen diversos tipos de cera dependiendo del tipo de nieve y el uso que se le vayas a dar. * Piedra de afilar. Reparación de la base. Si lo que pretendes reparar es un canto que has destrozado o un agujero que ha llegado a dañar hasta el material interno insistimos, deberás llevarla a que te la repare un profesional. Si la reparación es de menor importancia toma nota: 1. Debes empezar por colocar la tabla en una superficie estable y afianzada con la base hacia arriba (te pueden servir unos gatos). 2. Limpia de toda la superficie de la base las posibles rebabas de polietileno usando la espátula metálica, a continuación con un limpiador de cera (disolvente) empapa un trapo y pásalo por la suela, dejándolo actuar durante 10-15 minutos. Es importante limpiar cualquier resto de la zona dañada, para ello puedes utilizar el extremo de una lima o un cepillo, de tal forma que no queden restos de suciedad o cera en la base. 3. Enciende una vela o encendedor permanente y aplícalo sobre la barrita de P-tex de tal forma que gotee sobre el agujero o la raya a tratar (sí es un agujero has podido previamente realizar unas pequeñas raspaduras en su interior, con la finalidad de que la cera se adhiera mejor a la superficie). Presta atención para eliminar en la medida de lo posible el hollín negro que desliza por la barrita. Si es un agujero profundo, puedes tratarlo en dos veces, rellenando una parte, dejándola enfriar a continuación y volviendo a rellenarlo para lograr un resultado óptimo. 4. Una vez que se ha endurecido el relleno, debes utilizar una espátula de acero o una rasqueta para eliminar la cera sobrante hasta nivelar uniformemente la base de tu tabla. Por último, utiliza un papel de lija para suavizar toda la superficie yeliminar los posibles restos de cera. Ahora ya tienes tu tabla preparada para encerar. Segunda Parte El encerado. La finalidad de encerar la tabla es conseguir una suela ágil, dotándola de una capa de sustancias a base de parafinas que eviten en la medida de lo posible que se reseque. El sistema más eficaz es el de la lubrificación en caliente (con plancha o enceradora), aunque también existe la posibilidad de realizar el encerado con ceras líquidas de fácil aplicación en frío. Si tu tabla no tiene desperfectos y tan solo vas a encerarla, recuerda que: 1. Primero deberás limpiar la superficie con detalle utilizando un cepillo y un limpiador de cera, a continuación espera unos 10-15 minutos hasta que quede complemente seco. 2. Con la plancha caliente, acerca la barrita de cera para que se vaya derritiendo y deja que la cera gotee poco a poco sobre la base de la tabla. Al principio te costará calcular la cantidad de cera a aplicar, piensa que no es necesaria mucha cantidad ya que luego quitarás una gran parte. 3. Con la plancha en la mano, comienza a extender la cera a lo largo de la superficie de la tabla (de atrás hacia delante) poniendo especial atención al contacto de la plancha y la superficie, ya que un excesivo calor podría llegar a dañar la estructura interior de la tabla. Extiende la cera con suavidad. 4. Para conseguir un óptimo resultado, asegúrate de que la cera penetra por toda la superficie. Puede ser que esté muy seca, en tal caso serán necesarias varias pasadas. Si observas que empieza a salir humo de la cera es que la plancha está muy caliente, por lo que tendrás que bajar un poco la temperatura. 5. Una vez que hayas extendido la película de cera por toda la superficie de la tabla hay que esperar a que se seque. 6. Retira el exceso de cera con una rasqueta (hasta que quede una capa homogénea y lisa) y a continuación con un cepillo repásala hasta que quede suave. El lijado o afilado de cantos. Unos cantos en buen estado te proporcionan adherencia con hielo y facilitan el control de la velocidad, si quieres que tu tabla sea realmente efectiva es fundamental que cuides el estado de sus cantos. Para afilarlos tú mismo... 1. Coloca la tabla de forma estable (con la ayuda por ejemplo de los gatos) con la suela hacia arriba. 2. Afilador de bolsilloComienza afilando la parte inferior de los cantos, para ello utiliza la lima con cuidado de forma paralela a la suela para evitar arañazos en su superficie 3. Una vez afilada la parte inferior de los cantos, hay que afilar los lados. Para ello necesitas una escuadra de afilar (de 90º para tablas de freestyle, freeride y alpinas, y de hasta 85º para tablas de competición). Pasa la escuadra por todo el canto de forma continua, hasta que quede uniforme. Si la tabla es de freestyle se redondean los extremos de los lados. 4. Para finalizar debes eliminar las posibles rebabas (puedes usar por ejemplo una goma sintética) y redondea con la lima las protecciones de la punta y la cola. 5. El limado del borde de la base solo será necesario si tuviera algún desperfecto, en cambio el borde del canto debe ser limado regularmente. 6. Por último un pequeño consejo, es posible que los cantos se oxiden (sobre todo si transportas la tabla en el techo del coche, a consecuencia de la sal anticongelante) por lo que resulta recomendable secar la suela después de surfear y transportarla en una bolsa.
SeguridadAludes, Escala de Peligro Un alud, una avalancha (galicismo) es el desplazamiento ladera abajo de una importante porción de nieve (manto nival), que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente. Existen dos tipos de aludes: Alud superficial: Solo se moviliza una parte del manto nival. Alud de fondo: Se moviliza todo el manto nival, erosionando el sustrato de la ladera, transportándolo y depositando los sedimentos. Para clasificar el riesgo hay una Escala europea de peligro de Aludes, es usado casi todo el mundo. 1 Débil 2 Limitado 3 Notable 4 Fuerte 5 Muy fuerte -> Día catástrofe ESCALA DE PELIGRO DE ALUDES Índice de peligro Estabilidad del manto nivoso Probabilidad de desencadenamiento Indicaciones para el esquí fuera de las pistas y recomendaciones 1 Débil En la mayoría de las vertientes el manto nivoso está bien estabilizado. Excepcionalmente, sólo pueden desencadenarse aludes en algunas pendientes muy propicias (*) y, sobre todo, a causa de fuertes sobrecargas.De forma natural sólo pueden desencadenarse coladas o pequeños aludes. Las excursiones y el descenso con esquís son posibles casi sin restricciones. 2Limitado En algunas pendientes (**) suficientemente propicias a los aludes, el manto sólo está moderadamente estabilizado.En el resto, está bien estabilizado. Se pueden desencadenar aludes sobretodo por sobrecargas fuertes y en algunas pendientes cuyas características se describen normalmente en el boletín.No se esperan salidas espontáneas de aludes de gran amplitud. Las excursiones deben realizarse con previa planificación. Se recomienda prudencia a la hora de elegir los itinerarios, evitando, en lo posible, las vertientes inclinadas con la orientación y la altitud que se indican. 3 Notable En numerosas pendientes (**) suficientemente propicias, el manto sólo está moderada o débilmente estabilizado. Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecárgas débiles y en numerosas pendientes cuyas características se describen habitualmente en el boletín. En ciertas situaciones son posibles algunas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes. Deben evitarse las vertientes inclinadas en las orientaciones y altitudes que se indican. Se requiere mucha experiencia y una gran capacidad de apreciación del peligro de aludes. 4 Fuerte En la mayoria de las pendientes (**) suficientemente propicias a los aludes, el manto nivoso está débilmente estabilizado. Se pueden desencadenar aludes incluso por sobrecargas débiles en la mayoria de las pendientes suficientemente propicias a los mismos. En ciertas situaciones, son posibles numerosas salidas espontáneas de aludes de dimensiones medias y a veces grandes. Las excursiones tienen que limitarse a las zonas con pendiente moderada. Es posible que la parte baja de las pendientes esté igualmente expuesta al peligro de aludes. 5 Muy fuerte Inestabilidad generalizada del manto nivoso. Se esperan numerosos y grandes aludes originados espontáneamente incluyendo zonas con pendientes poco propicias. Se tiene que renunciar a hacer excursiones. Detector de Víctimas de Aludes Para cualquier grupo autónomo no profesional: ya sea de snowboarding , esquiadores, de raquetistas, alpinistas, etc., el ARVA o DVA (Detector de Víctima de Avalanchas) es el sistema más eficaz en la búsqueda de personas enterradas bajo una avalancha. Los ARVA-s tradicionales emiten una onda electromagnética que el receptor (otro dispositivo similar en posición de recepción) la convierte en una señal acústica. La denominación de tecnología analógica, proviene precisamente de esa analogía entre la onda y su correspondiente señal sonora. A estos detectores les incorporaron unos indicadores visuales que reforzaban la señal acústica y facilitaban la búsqueda. Actualmente los laboratorios han avanzado mucho en este terreno hasta aplicar una tecnología digital que permite la búsqueda incluso a rescatadores nada habituados. Se trata de los ARVA-s digitales que complementan la tecnología analógica tradicional con señales visuales de dirección y señales numéricas de proximidad a la víctima. De esta manera el rescate de una persona enterrada es más simple y más rápido. El dominio de la técnica de búsqueda se adquiere mucho más fácilmente que con los ARVA-s analógicos. Estos incorporan un sistema de dos o tres antenas que reducen enormemente los tiempos de búsqueda múltiple, es decir, aquella en la que se encuentran varias personas enterradas. Para ello, primeramente nos indica el número de personas enterradas. El ARVA se centra en la víctima cuya señal de emisión es más intensa. Localizada la primera víctima, podemos anular la recepción de su señal para dedicarnos a seguir otras señales. Esto resulta muy eficaz en grupos organizados, en los que unos localizan la posición de la víctima y otros la desentierran con ayuda de sondas y palas. 750) this.width=750" border=0> Planificacion del Itinerario El itinerario debe planificarse antes de salir de casa. Los principales aspectos a tener en cuenta son los siguientes: * Consulta del Boletín de Peligro de Aludes: estado y distribución del manto nivoso, predicción del peligro de aludes y tendencia. * Consulta de la predicción meteorológica: estado y evolución del tiempo. * Traza el itinerario sobre un mapa, teniendo en cuenta los posibles lugares peligrosos y adaptar el recorrido a la situación de peligro prevista, posibilidad de rutas alternativas, etc. * Consulta las guías de itinerarios existentes sobre la zona. Consulta también a personas que conozcan la zona (guardas de refugio, etc). * Adapta la excursión al tamaño del grupo, nivel físico y técnico de los compañeros, material del que se dispone y su estado, etc. Antes de partir no debemos olvidar, especialmente, el material básico de seguridad personal: ARVA o DVA (Detector de Víctimas de Aludes), PALA y BASTONES SONDA. Se deberá informar del lugar donde se prevé realizar la excursión. En caso de accidente esto facilitará la búsqueda. Al salir accionaremos el ARVA en emisión (previo control del funcionamiento), aunque nos dé la sensación que no existe peligro. 750) this.width=750" border=0> Trazado del Itinerario Circularemos siempre por zonas seguras: * Por cordales y lomas, difícilmente caerá un alud de más arriba.. * Por zonas venteadas (situadas a barlovento), a pesar de que siempre habrá menos nieve. * Por zonas de relieve ondulado antes que por zonas de amplias laderas abiertas y regulares * El bosque proporciona anclajes al manto. Es preferible un bosque denso a uno abierto o clareado. Evitaremos las zonas potencialmente peligrosas: * Las pendientes más fuertes de las laderas y las zonas convexas, donde la tensión en el seno del manto nivoso es mayor. * Vertientes a sotavento, frecuentemente indicadas por la presencia de cornisas (posibles placas de viento). * Continuamente habremos de estar alerta ante el estado de la nieve, el terreno por el que circulamos, el tiempo meteorológico, el grupo y el horario. Caracteristicas de la Nieve La estabilidad del manto nivoso varía porque este evoluciona. Efectivamente, cuando la nieve empieza a depositarse en la superficie del suelo, e incluso antes, empieza a transformarse mediante un conjunto de fenómenos físicos relacionados con las condiciones meteorológicas. Estas transformaciones no sólo se producen con temperaturas altas y la consiguiente fusión de la nieve, sino también por el viento, las temperaturas bajas, la insolación, etc. Las transformaciones consisten en la modificación del tamaño y la forma de los granos. El resultado es un manto formado por capas estratificadas. Dependiendo de las características de las sucesivas capas y de la evolución general del manto nivoso por los agentes meteorológicos, este puede acaecer más estable o inestable. En el caso de que el manto se presente inestable, podrán desencadenarse los aludes. Observación del estado de la nieve En caso de nevadas recientes hemos de tener en cuenta que: Con 30-40 cm de nieve reciente el peligro de aludes es localizado. Con 50-60 cm de nieve reciente el peligro de aludes es generalizado y se recomienda no circular por la alta montaña. Aun así, factores como el viento, la temperatura del aire y la superficie de la nieve vieja pueden hacer que, con 10-20 cm de nieve reciente, una situación puede ser crítica. El espesor de nieve reciente se puede controlar periódicamente clavando el bastón de esquí hasta llegar a las capas más duras de nieve vieja. En su caso, deben detectarse las capas inestables dentro del manto nivoso. Clavando el bastón notaremos la existencia de posibles capas inferiores más blandas que las superiores. Los sonidos sordos ("woums", que en ocasiones oímos bajo nuestros pies, son síntomas claros de inestabilidad, al igual que las fisuras recientes en el manto. El aspecto regular y homogéneo de una sobreacumulación, el color blanco mate y los chirridos que ocasionan el piolet y los crampones indican la presencia de placas de viento. La observación de caídas espontáneas de aludes durante la excursión, sean del tipo que sean, son un importante signo de alarma que no debemos pasar por alto. En situaciones de calor se debe controlar el espesor de la capa superficial de nieve húmeda de baja resistencia. Cuanto más húmeda sea la nieve, más probables son los aludes de fusión. Con el test del bastón puede estimarse el espesor de la nieve húmeda. 750) this.width=750" border=0> Terreno y Tiempo Durante el transcurso de nuestro itinerario habremos de ir observando los diferentes elementos que pueden favorecer el desencadenamiento de aludes (estado del manto nivoso, características del terreno, evolución del tiempo meteorológico). En todo momento hay que tener una opinión formada sobre las siguientes cuestiones: Observación de las características del terreno * La inclinación: La mayoría de aludes de producen en laderas comprendidas entre 30-45 grados de inclinación, por tanto, en algunas situaciones, es interesante saber en que rango de pendientes nos encontramos. Podemos medir la inclinación de una ladera de forma fácil y rápida mediante los bastones de esquí (ver figura al pie). * Orientación de la ladera: atención a las laderas orientadas a sotavento (generalmente indicadas por la presencia de cornisas), pues son las zonas en las que probablemente encontraremos las placas de viento. En caso de calor (sobretodo en primavera y a partir de mediodía) se deben evitar las vertientes orientadas al sur, pues son las laderas en las que con mayor probabilidad se producirán aludes de fusión. * El relieve: Atención a las palas regulares y a las zonas convexas. Un terreno muy ondulado evita la formación de grandes aludes. * La vegetación: Mientras que un bosque denso es una zona segura, en un bosque clareado pueden producirse aludes. Observación del tiempo El tiempo atmosférico puede modificar rápidamente la situación nivológica existente. Los elementos que deberemos controlar son: * Precipitaciones: nieve, lluvia y su intensidad (sobrecarga, fusión). * Viento: fuerza y dirección (formación de placas de viento). * Temperatura: actual y evolución probable (fusión, inestabilización por gradiente térmico elevado). * Visibilidad: debe haber la suficiente para escoger bien el itinerario. * Niebla: humectación del manto nivoso. * El viento da claves para detectar la formación de placas de viento. 750) this.width=750" border=0> Que hacer en Caso de Peligro En caso de señales de alarma Respetaremos la distancia de seguridad (al menos 10 m en el ascenso). En caso de subir o bajar lo haremos por la línea de máxima pendiente y, si es necesario, nos quitaremos los esquís. En el descenso evitaremos las caídas (¡pese a que no siempre lo consigamos!). Antes de atravesar una ladera sospechosa buscaremos una ruta alternativa. En caso de que no sea posible, lo haremos por la zona más alta posible de uno en uno, mientras el grupo espera en lugar seguro. Nos desabrocharemos las correas de los esquís, nos quitaremos las correas de los bastones y un tirante de la mochila. Nos taparemos la boca y la nariz con un pañuelo. En caso de ser atrapados por un alud Debe mantenerse la calma y huir por el lateral más próximo. Alerta a tus compañeros. Mantente en la superficie, mientras tratas de escapar por un lado. En caso de no poder evitar el alud, intentaremos librarnos de la tabla manteniéndonos en la superficie mediante movimientos natatorios. Si el alud nos entierra adoptaremos la postura de una bola y cuando notemos que se para, con el brazo delante de la cara y las rodillas intentaremos formar una cámara de aire. Una vez que el alud se ha detenido, intenta salir. Si estas desorientado puedes dejar salir algo de saliva e incluso orinarte para buscar una referencia de donde está la superficie Hay que tratar de mantener la calma y ahorrar energías. No grites si no escuchas a tus compañeros cerca, porque la nieve amortigua mucho el sonido. Búsqueda de la victima Inmediatamente los compañeros se pondrán a buscar la víctima lo más rápido posible. Accionarán su DVA en recepción y, mientras un miembro del grupo dirige la operación desde un lugar seguro y vigila que no caigan más aludes, el resto iniciará la búsqueda partiendo del punto de desaparición de la víctima, observando a la vez posibles indicios superficiales. No podemos perder tiempo yendo a buscar ayuda mientras no hayamos rescatado la víctima. Es muy importante practicar el rescate con DVA; cuando se produce un accidente no hay tiempo

No hay comentarios: